Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS, 2005-2011).

Autores:

Víctor Xavier Enriquez Champutiz

Gino Carlos Sánchez Camacho

Darwin Ricardo Becerra Quimi

Pablo Anibal Cadena Torres

RESUMEN

El artículo presenta un análisis de la participación de la UNMIS en el proceso de negociación para alcanzar la paz entre el Gobierno de Sudán del Norte (GoSN) y el Frente Popular de Liberación de Sudán (SPLF), en el periodo 2005-2011.

Palabras clave: UNMIS, ONU, SPLF, SPLA/M, Sudán, análisis, negociación.

INTRODUCCIÓN

     Sudán alcanzó su independencia del Reino Unido y Egipto en el año 1956, once años después se desencadenó una serie de acontecimientos que tuvieron como resultado un conflicto civil. En 1993 se toma la iniciativa para la resolución del conflicto interno a nivel regional auspiciada por la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), los resultados más importantes del IGAD son alcanzados en el año 2002, con la intervención de Mohamed Sahnoun nombrado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Asesor Especial para África (Salazar, 2015, págs. 28-29). En el año 2005 con la finalidad de intensificar los esfuerzos para llegar a un Acuerdo de Paz, la ONU emite la Resolución 1590 (2005), creando la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS), con la finalidad de monitorear, verificar y brindar apoyo para la implementación del Comprehensive Peace Agreement (CPA), traducido como “Acuerdo Amplio de Paz” (ONU, 2005).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN FORMA GENERAL.

El Acuerdo Amplio de Paz, entre los puntos más importantes acordados para su firma fueron:  proporcionar un marco político para el cese del fuego; reconocer el desarrollo desigual de las áreas periféricas y la distribución de la riqueza; proponer la intervención de la comunidad internacional; solicitar asistencia en la reforma de seguridad; promover el retorno de refugiados, organización de elecciones, entre otros (Arenas, 2010, pág. 13). El CPA constituye un cuerpo legal formado por seis capítulos, que incluye cuatro protocolos, dos acuerdos marco y dos anexos. Las partes en conflicto consideran que es complejo y presenta dificultades en el proceso de aplicación, tanto por el amplio contenido de sus disposiciones y compromisos como por el estricto calendario que establece para su implementación (Salazar, 2015, pág. 22).

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES.

  • ¿Quiénes están directamente implicados?

     Están directamente implicados los firmantes del “Acuerdo Amplio de Paz”, el Gobierno de Sudán del Norte y el Frente Popular de Liberación de Sudán (SPLF) cuyo brazo armado era el Sudan People’s Liberation Army Movement (SPLA/M), traducido como Ejército Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (ELPS) (Arenas, 2010, pág. 4).

  • ¿Quiénes son A y B?

Posición A, Gobierno de Sudán del Norte (GoSN). – liderada por el Presidente de la República de Sudán y líder del régimen islamista del norte, Omar al-Bashir, quien asumió al poder con un golpe de estado en 1989. Su gobierno se caracteriza por la ambigüedad, y por la fuerte influencia de los fundamentalistas del Frente Islámico Nacional (FIN), que le han llevado a implantar la Sharia (senda del Islam). El Frente Islámico Nacional (FIN), Partido político con fuerte presencia en el gobierno. Su líder es Hasan al-Turabi. Éste es el partido fundamentalista islámico por antonomasia en Sudán (Salazar, 2015, pág. 18).

Posición B, Frente Popular de Liberación de Sudán (SPLF). – a la cabeza se encuentra John M. De Garang, Líder del SPLA/M, fue el fundador de este grupo rebelde en 1983. Estudió en EEUU y se formó militarmente en el ejército sudanés hasta que decidiera liderar la revuelta del sur. Contó con el respaldo del Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA/M), grupo rebelde del sur de Sudán que combatió por su independencia, el mismo que fue creado para luchar contra el gobierno de Omar al-Bashir (Salazar, 2015, págs. 17-18) (Solidaritat, 2020).

Posición de mediador, se encuentra la UNIMS, posicionada en ambos lados de la frontera Norte y Sur de Sudán, cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas (NNUU).

LAS PARTES ANTE EL PROBLEMA.

  • ¿En qué consiste el problema, según A?

A continuación, se detallan cinco argumentos desde la perspectiva de A:

  1. No existe una delimitación definida de las fronteras entre Sudán del Norte y Sudán del Sur, lo que ha generado tensión y violencia (Arenas, 2010, pág. 14).
  2. El SPLA/M demanda más participación en la distribución del poder gubernamental con el fin de establecerse como un movimiento nacional (Forced Migration Review, 2005).
  3. Las estructuras de la región del Sur de Sudán son poco o nada desarrolladas lo que dificulta los pedidos del SPLA/M, para que GoSN pueda considerar la distribución del poder gubernamental y participación en las ganancias petroleras (Forced Migration Review, 2005).
  4. El GoSN no está de acuerdo en la secesión de los territorios del sur en donde se cree que existen la mayor cantidad de reservas de petróleo (Forced Migration Review, 2005).
  5. Existe la percepción generalizada en la población de que se deterioró la seguridad después de la firma del Acuerdo de la Paz (Arenas, 2010, pág. 13).
  • ¿En qué consiste el problema, según B?

A continuación, se detallan cinco argumentos desde la perspectiva de B:

  1. Existe la percepción de que el gobierno de Sudán del Norte (GoSN) no está comprometido con el cumplimiento del CPA firmado en el 2005, debido a demoras en la implementación de partes del acuerdo, lo que genera una situación de tensión (Arenas, 2010, pág. 14).
  2. La preocupación de que el GoSN continúe con sus planes de Islamización y de la aplicación de la Shariah, situación que perjudica el acuerdo de paz (Arenas, 2010, pág. 12).
  3. La preocupación que la repartición de las ganancias del petróleo sean fraudulentas  y que son ocultadas mediante la falta de comunicación por parte del gobierno de Sudán del Norte (Forced Migration Review, 2005).
  4. El poder se encuentra concentrado en el GoSN y se requiere que ese poder sea compartido a los estados y regiones (Forced Migration Review, 2005).
  5. Es necesario que el SPLA/M sea reconocido como fuerzas regulares profesionales no partidarias en representación de tres áreas; Abyei, las montañas de Nuba y el Nilo azul, con la finalidad de apoyar una posible secesión en el referéndum planteado en el CPA (Forced Migration Review, 2005).
  • ¿Cómo les afecta? ¿Por qué es un problema para cada uno de ellos?

     Los afectados directos son tanto Sudán del Norte y Sur, debido a la creciente inseguridad que se ha incrementado por la posesión de armas entre la población, situación que abona aún más a la creciente violencia (Arenas, 2010, pág. 13).

Para el Gobierno de Sudán se convierte un problema el ánimo separatista de las regiones de Sudán del Sur, así como sus consiguientes aspiraciones de poder en el gobierno y demandas de acceso a recursos (Forced Migration Review, 2005).

Para el SPLA/M es una problemática en vista que el régimen de Omar al-Bashir busca mantener el poder y el control de las materias primas y recursos naturales, esta dinámica genera conflicto en vista que las regiones separatistas del sur tienen aspiraciones autonómicas (Solidaritat, 2020, pág. 1).

  • ¿Qué dicen que quieren? ¿qué intereses manifiestan?

     El GoSN no desea que avancen las intenciones separatistas en la región del sur de Sudán por los recursos naturales que posee esta región, por otro lado, el SPLA/M impulsa sus intenciones de alcanzar su independencia con fuertes intenciones de ganar espacio en el país en los aspectos económico, de poder y político (United Nations, 2011).

Tanto el GoSN como el SPLA/M tienen intereses comunes antagónicos sobre “la demarcación de las fronteras, los acuerdos de seguridad, la ciudadanía, la deuda, los activos, la divisa, el reparto de la riqueza y la gestión de los recursos naturales” (United Nations, 2011).

  • ¿Qué otros intereses podrían tener, aún sin ser conscientes de ellos?

     El SPLA/M denuncia que el GoSN tiene una agenda no declarada de continuar con sus planes de islamización (Solidaritat, 2020, pág. 1), y aplicación de la Shariah a Sudán del Sur, que es mayoritariamente cristiana.

Por otro lado, aparentemente el SPLA/M desea aprovechar las diferencias en las tribus de Sudán del Sur para ingresar al control total de los recursos naturales, existe denuncias en el desarme iniciado en esta región, que está siendo orientado únicamente hacia determinados grupos étnicos, mientras que a otros no se los desarma, presumiéndose que el SPLA/M actúa sobre propios intereses de poder y distribución de riqueza. (Arenas, 2010, págs. 13-14).

LAS PARTES ANTE LA RELACIÓN.

  • ¿Qué tipos y fuentes de poder hay en la relación?

     El SPLA/M tuvo como objetivo conseguir su independencia de Sudan del Norte, para ello utilizaron como fuente de poder, la violencia y el caos para conseguirlo apoyados con armas y recursos que provenían de países extranjeros, por lo cual podemos decir que aplicaron el poder coercitivo. Por su parte el GoSN combatía y reprimía con fuerza los intentos separatistas, como fuente de poder contaba con la ayuda de países extranjeros, por lo cual consideramos que también aplicó en poder coercitivo en contra de SPLA/M  (Arenas, 2010).

El GoSN y el Ejército SPLA/M aceptaron dejar de lado sus posiciones y aceptar la resolución de las Naciones Unidas en donde la misión de la UNMIS, sus fuentes de poder son: la voluntad de las partes en conflicto, el respaldo de la ONU, el apoyo de la población civil vulnerable. La intervención de la UNMIS en el conflicto hizo que las partes cambien de la aplicación del poder coercitivo al poder normativo (Yturralde Ernesto, 2020).  

  • ¿Cómo perciben la distribución de poder, simétrica o asimétrica?

      El GoSN al mando del Brigadier Omar Hassan Ahmed al-Bashir, contaba con el apoyo internacional de países como: Libia, las milicias árabes y la ex Unión Soviética. Estos países fueron dotando de armas, entrenamiento y otros, con la finalidad de terminar la guerra con los del sur. El Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, conocido por sus siglas en inglés SPLA/M (Sudan People‟s Liberation  Army  Movement), recibió el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica.

Debido a las intervenciones de países extranjeros, la Segunda Guerra Civil Sudanesa se convertiría en un asunto de interés internacional, podemos concluir que la distribución del poder seria simétrica debido a que ambas partes en conflicto tenían el apoyo externo de potencias mundiales (Salazar, 2015). Sin embargo, en cuanto a infraestructura, carreteras, servicios básicos, la distribución era asimétrica, a favor de GoSN.

RESOLUCIÓN.

  • ¿A qué parte favoreció el acuerdo?

     El referéndum se realizó desde el 9 al 15 de enero y finalmente el 7 de febrero de 2011, la Comisión del Referéndum publicó los resultados finales, en los cuales el 98.83% de votantes estuvieron a favor de la independencia de Sudán del Sur. Aunque los votos fueron suspendidos en 10 de los 79 condados por exceder el 100% de la participación de los votantes, el número de votos estuvo muy por encima del requisito de 60% de participación, y el voto de la mayoría a favor de la secesión no estuvo en discusión. De esta manera, el 9 de julio de 2011, Sudán del Sur proclamó pacíficamente su independencia de Sudán. El nacimiento de la República de Sudán del Sur es la culminación de un proceso de paz de seis años (ONU, 2005).

Consideramos que el proceso de negociación favoreció al GoSN y al SPLA/M, por poner fin a un conflicto interno, sin embargo, por objetivos fue el SPLA/M el favorecido ya que alcanzó su independencia.

  • ¿Cómo le favoreció?

     La intervención de UNMIS favoreció a la población civil, en vista que se realizaron actividades por la protección, vigilancia de los derechos humanos y apoyo a la ejecución del acuerdo de cese de hostilidades.

En el contexto de la negociación, que duró aproximadamente 6 años, el día 09 de julio de 2011 se concreta la denominada “mejor alternativa a un acuerdo negociado”, con la creación de la República de Sudán del Sur permitiéndole nombrar a Kiir Mayardit, como el primer presidente de Sudán del Sur y su gobierno autodefine al país como: multiétnico, multicultural, multilingüe, multirreligioso y multirracial, con la separación de la Iglesia y el Estado con un discurso de igualdad de derechos entre hombres y mujeres  (Ruales, 2014).

Sin embargo, se esperaba que tanto GoSN y SPLA/M sean los favorecidos al alcanzar una paz duradera, la cual no fue posible alcanzarla y hasta la fecha persisten los problemas, hoy entre los dos países soberanos.

  • ¿Podrá en el futuro presentarse un nuevo conflicto entre las partes?

     La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) establece que todos estos acontecimientos y conflictos determinaron el nacimiento de un país en situación de vulnerabilidad, refiriéndose a Sudán del Sur. Luego de la independencia alcanzada, el país no pudo alejarse de la violencia, ni de la inestabilidad social que acarrea el desplazamiento forzado de más de cuatro millones de sus habitantes y la inseguridad, la destrucción de la ciudad y de la infraestructura, entre otras.

La confrontación entre grupos tribales de los dos países por problemas geoeconómicos debidos principalmente con la distribución de las ganancias del petróleo, en la zona de la ciudad de Abyie (nunca se delimitó en forma adecuada), por estas razones todo esto apunta a que se incremente la tensión entre estos dos países soberanos (ACNUR, 2018).

Tras la crisis que estalló en el Sudán del Sur en diciembre de 2013, el Consejo de Seguridad, en su resolución 2155 (2014) de fecha 27 de mayo de 2014, motivó la creación de la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán del Sur (UNMISS) para la protección de los civiles, la vigilancia de los derechos humanos y el apoyo a la prestación de asistencia humanitaria y a la aplicación del acuerdo de cese de las hostilidades, en donde el Ecuador también ha participado con la designación de militares: 2007 (20), 2008 (10), 2009 (10), 2010 (7) y 2011 (6)  (Ruales, 2014).

NUESTRAS CONCLUSIONES:

  • En el caso en análisis se concluye que fue necesario contar con un mediador a fin de crear un ambiente de confianza y mejorar la percepción del conflicto por las partes involucradas. En éste contexto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en su 5151ª sesión, actuando apegado al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y mediante Resolución 1590 (2005).
  • Las posiciones involucradas en conflicto (Gobierno de Sudán del Norte y el Frente Popular de Liberación de Sudán), manifestaron su voluntad de recibir ayuda externa a fin de separar las personas del problema y establecer alternativas para alcanzar una solución al conflicto, centrándose en los intereses razonados y razonables, y no en las posiciones de las partes, para ello la UNMIS facilitará los contactos entre las partes y  organizará una operación de apoyo a la ejecución del acuerdo de cese de hostilidades, además de desempeñar funciones para asegurar las necesidades humanas básicas como la paz, seguridad, relativas a la asistencia humanitaria, la protección de los civiles y vigilancia de los derechos humanos, contribuyendo a establecer las condiciones de desarrollo de las partes.
  • Luego de un proceso de negociación que duró aproximadamente 6 años, en donde UNMIS contribuyó al planteamiento de opciones para beneficio mutuo, en base a criterios objetivos de las partes en conflicto, el día 09 de julio de 2011 se concreta la denominada “mejor alternativa a un acuerdo negociado”, con la creación de la República de Sudán del Sur, a pesar de los esfuerzos de entes internacionales en donde Ecuador también ha tenido participación, enviado militares en apoyo a las tropas multinacionales, hasta la presente fecha no se ha llegado a una paz definitiva debido a enfrentamientos entre los Gobiernos de Sudán del Norte y del Sur, adicional se mantienen conflictos internos con civiles que se resisten a entregar las armas.

Continúa navegando en el blog:

  • BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA PUBLICACIÓN

ACNUR. (2018).

Arenas, N. (Julio de 2010). La UNMIS en Sudán del Sur: retos y dilemas. Obtenido de IECAH.ORG: https://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento5_es.pdf

Cordero, T.-S. L. (s.f.). Análisis de los fcatores diplomáticos de participación.

Forced Migration Review. (Noviembre de 2005). http://www.fmreview.org. Obtenido de https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/en/sudan/stiansen.pdf

ONU. (24 de March de 2005). Resolution 1590 (2005). Obtenido de United Nations PeaceKeeping: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/RES/1590(2005)

Ruales, T.-S. L. (2014). Analisis factores diplomaticos de participacion. Guayaquil.

Salazar, J. (Mayo de 2015). La Misión de Naciones Unidas en el Sudan y su actuación en el proceso de independencia de Sudan del Sur. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/191784

Solidaritat. (2020). http://www.solidaritat.ub.edu/. Obtenido de http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/sudan/sudan.htm

United Nations. (2011). http://www.un.org. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/sc/scaction/2011/africa.shtml

Yturralde Ernesto, W. i. (2020). Tipos de Poder. Obtenido de https://www.yturralde.com/tiposdepoder.htm

Sigue mi blog

«Sé tú mismo, los demás puestos están ocupados» Oscar Wilde

Únete a otros 84 suscriptores

Deja un comentario