Crisis en el gobierno militar (1976-1979).

Autor:

Víctor Xavier Enríquez Champutiz

    

“Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla”

Napoleón Bonaparte

En esta oportunidad analizaremos una parte de la historia militar de nuestro país e incorporemos conceptos actuales como: plan de crisis, liderazgo transformacional, liderazgo situacional.

El ensayo tiene por objeto presentar una propuesta de un plan para el manejo de la crisis presentada durante el Gobierno Militar (1976 – 1979), liderado por el Consejo Supremo de Gobierno; para lo cual se presenta un contexto histórico, así como se proponen las estrategias que pudieron haber aplicado los líderes en las fases del plan, apoyados en los tipos de liderazgo más adecuados en el escenario planteado.

  1. INTRODUCCIÓN

     La historia republicana del Ecuador inicia en el año 1830 en un ambiente caótico, marcado por un regionalismo e intereses de grupos elitistas. Para mantener el orden los gobernantes vieron como alternativa acudir al liderazgo autoritario apoyados por el poder militar, para mantener el orden y control en las situaciones de mayor complejidad. Desde ese entonces, el poder militar y su influencia en la vida democrática ha sido preocupación de los gobiernos quienes han delimitado su alcance, por ejemplo, en la Constitución de 1830 se habla del objetivo del Ejército y la Marina, en su artículo 51, cuyo texto indica “el destino de la fuerza armada es defender la independencia de la patria, sostener sus leyes y mantener el orden público” (Constitución de 1830).

Pero es en el siglo XX, en el periodo de 1970 a 1979, que la influencia de los militares en la toma de decisiones para la conducción del país, fue más evidente, constituyéndose en el periodo más largo en la historia del Ecuador, en el cual el Poder Militar estuvo al mando del país. El hecho no fue aislado, sino que obedeció a una tendencia en la región, con la influencia de los Estados Unidos en contra del comunismo impulsado por la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Los regímenes dictatoriales fueron motivados por las mismas causas, pero su efecto fue diferente en países como: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Perú, Colombia, Nicaragua, Brasil y Venezuela.

En la década de los años 1950, 1960 y 1970, bajo el liderazgo del presidente José María Velasco Ibarra, tuvo la intención de elevar el nivel de los militares, enviándolos a recibir parte de su formación en países como Estados Unidos, Panamá, Chile, Brasil, entre otros. Los militares ecuatorianos fueron expuestos a diversas doctrinas y realidades, que contrastan con la situación política, social y económica del Ecuador, el efecto no fue el esperado, no llegando a un asentamiento coherente, sólido y bien organizado de las Fuerzas Armadas (Obando, 2014).

Es en la década de los 70 se vivía un escenario: vulnerable, de alta incertidumbre, complejo y ambiguo (VICA), en los aspectos políticos, económicos y militares, lo cual fue aprovechado por el General Guillermo Rodríguez Lara, asumiendo el poder el 16 de febrero de1972, al destituir al Presidente José María Velasco Ibarra en el llamado “carnavalazo”, inmediatamente impuso un “Gobierno Nacionalista y Revolucionario”, proponiendo un Liderazgo Transformacional, con un plan de gobierno en donde los civiles no debían asumir el poder, lo cual fue aceptado por los ciudadanos por los casos de corrupción y abusos durante el Velasquismo (Taco, 2013, pág. 35).

  1. FACTORES QUE INFLUYERON EN LA TOMA DEL PODER EN EL AÑO 1976

A continuación, se presentan los acontecimientos que motivaron al Consejo Supremo de Gobierno, derrocar la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara, en el año de 1976 (Juan Paz y Miño Cepeda, 2006):

Tomado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2016/08/15/nota/5736414/12-enero-1976/

Factor económico. – caracterizado por el aumento del precio de combustibles, disminución de las exportaciones, aumento de la deuda externa. La región costa con una tendencia agroexportadora afectada por la caída de la producción y exportación de banano. Como factor positivo se presenta el auge del petróleo, recursos que fueron destinados para la modernización del aparato estatal, construcción de infraestructura (eléctrica y vial), expansión de la educación pública y salud, además de la fijación de subsidios como mecanismo para sostener las políticas públicas.

Factor social. – el Ecuador es una sociedad dividida por el regionalismo, cuyos grupos de élite (hacendados, comerciantes, banqueros y dueños de industrias), son la clase dominante del país. La clase media y popular especialmente en la sierra viven en condiciones de desigualdad, provocando un descontento por el manejo de la economía del país, además de una corrupción marcada en los poderes del Estado.

Factor político. – la gestión gubernamental es marcada por una política nacionalista, soberana y centralista, sin embargo, el nivel de endeudamiento del país y los créditos que se mantenían con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hace que los acreedores influyan en las políticas internas del país.

Factor internacional. – las relaciones internacionales son difíciles, especialmente con el Perú por el problema fronterizo a raíz de la firma del Tratado de Río de Janeiro. El ingreso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), también trae consecuencias en las relaciones exteriores.

Factor militar. – caracterizada por una falta de institucionalización en las Fuerzas Armadas, la dictadura exigió el uso de la fuerza pública en contra de las protestas sociales, mermando la imagen de las FF.AA.

A pesar de las condiciones económicas favorables en la dictadura del General Guillermo Rodríguez, no pudo establecer un equipo de trabajo asesor que le ayude en la toma de decisiones, lo que provocó una desorganización generalizada, corrupción que favorecía a la burguesía del país y aumentaba la brecha entre clases sociales. Factores que provocaron la protesta social, reprimida bajo un liderazgo autocrático con represión y violencia, punto de inflexión para que, el mando militar solicite la salida del General Guillermo Lara, en forma pacífica en el año de 1976.

  1. RASGOS EFECTIVOS Y ESTILO DE LIDERAZGO

Se toma como base teórica al libro de “Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades”, de Lussier-Achua, para la identificación de los rasgos de los líderes efectivos, además se realizará una inferencia de su estilo de liderazgo de acuerdo a la categorización realizada por Avolio y Bass, analizando los datos bibliográficos:

Almirante Alfredo Poveda Burbano, de la Fuerza Naval. – nació en Píllaro en el año 1926, su preparación militar fue complementada en los Estados Unidos de Norteamérica, Argentina y Brasil, ocupó todos los cargos en la institución que le llevaron al reconocimiento y confianza hasta ser nombrado como Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. De personalidad recia y de mano firme y segura, de gran capacidad intelectual y visionario, según el historiador Jorge Salvador Lara citado por CPFG (SP) Mariano Sánchez lo describen como “el más sagaz y preparado (de los tres), fue Poveda, hombre tranquilo, reflexivo, metódico, con extraordinario dote de sentido común” (Sánchez, 2006). Por las características de personalidad citadas podemos inferir que su estilo de liderazgo fue el transformacional.

General Guillermo Durán Arcentales, del Ejército. – nació en Quito en el año de 1925, su preparación militar fue complementada en Panamá, desempeño altos cargos en el Ejército y también fue representante del Ecuador en las Naciones Unidas, durante el Gobierno de Guillermo Lara fue Ministro de Gobierno. Jorge Salvador Lara citado por Alfonso Espinosa de los Monteros lo describe como el más “duro” del Consejo, de “gran preparación intelectual, innegables dotes de liderazgo, valentía y viveza criolla” (Monteros, 2016). Por las características de personalidad citadas podemos inferir que su estilo de liderazgo fue el transaccional.

General Luis Leoro Franco, de la Fuerza Aérea. – nació en Ibarra en el año de 1934, su preparación militar fue complementada en Estados Unidos, Brasil y Panamá. Jorge Salvador Lara citado por Alfonso Espinosa de los Monteros describe que, su ascenso hasta Comandante de la FAE, fue producto de “simple antigüedad”. Dentro del Consejo de Gobierno, lo llegaron a apodar como “arroz seco”, “acompañante obligado del plato principal, que llena, pero es insuficiente como alimento” (Monteros, 2016). Por las características de personalidad citadas podemos inferir que su estilo de liderazgo fue de tipo Leissez-Faire.

PLAN DE CRISIS

En tiempos de crisis el pueblo mira a sus gobernantes o líderes, para que sean los responsables de ponerse a la cabeza para plantear soluciones que minimicen los efectos del problema, si los líderes manejan en forma adecuada la crisis, los efectos serán limitados, sin embargo, si cometen errores la crisis se agudizará. Considerando los factores anteriormente citados se tomará la base teórica establecida en el libro “La política de la gestión de crisis: liderazgo público bajo presión”, escrito por Arjen Boin, para el planteamiento de un plan para la gestión de la crisis que pretenda minimizar los efectos para salir de un régimen dictatorial al democrático.

A continuación, se presenta una propuesta de un plan para la gestión de la crisis, el tipo de liderazgo y las alternativas que pudieron haber implementado el Consejo Supremo de Gobierno (1976-1979):

Fase 1. Proporcionar sentido. – la crisis es efecto de una serie de acontecimientos que se han presentado durante años de acumulación de problemas y dificultades, muchas veces los acontecimientos no dan sentido por sí solos, ya que existen intereses ocultos. El rol de los líderes debe ser buscar la información necesaria para darle sentido a los acontecimientos. A continuación, se presentan los acontecimientos que motivaron el derrocamiento de la dictadura del General Guillermo Lara, por parte del mando militar:

Tabla 1. Acontecimientos / Sentido dentro de la crisis

AcontecimientoSentido dentro de la crisis
Oligarquía sin poder.Buscan desestabilizar al país para volver al poder.
Medios de comunicación en manos de grupos de poder.Utilizar los medios de comunicación para deslegitimar la administración militar.
Políticas internas bajo influencia del FMI y BID.Malestar generalizado por el alto costo de la vida, aumento de la deuda externa.
Protestas sociales y huelgas.Desestabilización y enfrentamiento entre clases.

En ésta fase se coincide con lo actuado con los tres miembros del Consejo Supremo de Gobierno, quienes, a pesar de la diversidad de rasgos de personalidad y estilos de liderazgo, actuaron con civismo y patriotismo, resaltando los rasgos de líderes efectivos como: inteligencia emocional, para hacerle ver al General Guillermo Rodríguez Lara que era mejor que deponga el poder sin resistencia; sensibilidad hacia los demás, para frenar la represión por las protestas sociales. Se evidencia la aplicación de un tipo de Liderazgo Situacional combinado con Liderazgo Autocrático, como resultado de esta fase el General Rodríguez Lara, declina el poder en forma voluntaria y pacífica un 11 de enero de 1976.

Fase 2. Adoptar decisiones. – la crisis, fuerza a los líderes a enfrentar situaciones y toma de decisiones que no se presentan diariamente, requiriendo que el rol de sus líderes se enmarque en rasgos como: flexibilidad, dominio del tema, integridad, estabilidad y sobre todo sensibilidad hacia los demás. Se plantea que es necesario una pronta respuesta ante la crisis y socializar con los estamentos del Estado, a fin de minimizar la resistencia al cambio a momento de adoptar las decisiones.

Se considera que es en esta etapa que el rol de los líderes estuvo errado, las decisiones en el ámbito social y económico adoptadas obedecían a la manipulación de grupos oligárquicos que deseaban tener el control económico del país. El Consejo Supremo de Gobierno aplicó un Liderazgo Situacional combinado con Liderazgo Autocrático, sin embargo, su aplicación vulneró los derechos de las mayorías y de los grupos más desamparados, a continuación, se plantean alternativas que pudieron haber aplicado:

Tabla 2. Medidas adoptadas y alternativas planteadas

ReformasAlternativas
Recortaron y limitaron los derechos democráticos.Fortalecimiento de los partidos políticos para mejorar la discusión política y económica.
Se expidieron decretos anti obreros, que limitaban el derecho a la huelga.Mantener una posición política de centro, cambiando a los ministros por personas que representen los intereses de los obreros, a fin de mediar y llegar a acuerdos.
La expedición de la Ley de Seguridad Nacional.Eliminar la ley que promulgaba el imperio de la Ley Militar, ya que era una franca provocación.
Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario.Continuar con la reforma agraria, procurando una mejor distribución de la tierra y derecho al agua.

Para materializar las alternativas planteadas, se hubiese propuesto como estrategia la conformación de un equipo de trabajo o también llamado equipo de respuesta de crisis. Para lo cual es necesario la aplicación de un Liderazgo Transformacional, en el sentido de reorganizar al Estado, favoreciendo a la mayoría, priorizando la generación de trabajo y riqueza del país; hasta que esos cambios surtan efecto es necesario aplicar un Liderazgo Transaccional, a través de la implementación temporal de subsidios focalizados a fin de mitigar los efectos macro económicos hasta llegar a la estabilización, apoyados en los recursos económicos del boom petrolero.

Fase 3. Elaboración de significado. – con la finalidad de minimizar la resistencia al cambio y la incertidumbre, es necesario que tanto el escenario como las decisiones sean difundidas en forma exacta, clara y práctica, con un mensaje de comunicación en donde los líderes deben adoptar el rol de aliado del pueblo y no en una posición antagónica.

Se considera que en esta etapa la oligarquía le gana espacio al Gobierno Supremo de Gobierno, su estrategia fue adquirir medios de comunicación para emprender una guerra psicológica contra las Fuerzas Armadas, desprestigiándolas, sembrando la idea que los militares no sirven para gobernar. El objetivo de la oligarquía era sacar a los militares del poder, antes que entren en “conciencia clara de toda la problemática nacional a través del contacto con toda la realidad económica, social y política del país” (Obando, 2014, pág. 74).

Se hubiese propuesto como estrategias, el diseño e implementación de un Plan Estratégico de Comunicación efectivo, para que los grupos burgueses y oligárquicos no logren darles un significado diferente a las decisiones tomadas por el Consejo Supremo de Gobierno, ésta alternativa hubiese requerido de la aplicación de un Liderazgo Transformacional, apoyados en la influencia idealizada que proporciona el sentido de unidad y patriotismo; la segunda alternativa hubiese sido mantener el control de los medios de comunicación, sin que ello signifique llegar a la censura, sino en combatir a la desinformación con información oficial; la última alternativa propuesta sería implementar la negociación con los grupos de poder, a través de un Liderazgo Transaccional.

Fase 4. Terminación. – la crisis no puede ser permanente, el rol del líder es definir el cuándo y en qué condiciones se debe realizar la transición. Se coincide con lo actuado por el Consejo Supremo de Gobierno, al definir el Plan de Retorno al Régimen Constitucional, en donde se creó tres comisiones a cargo de: elaborar un proyecto para una nueva constitución; reformas a la Constitución de 1945 y la Ley de Elecciones y Partidos Políticos y Estatuto para el Referéndum.

Cabe indicar que, la primera vuelta se cumplió en el 16 de julio de 1978 y la segunda el 29 de abril de 1979, los candidatos marcaron el proceso por críticas a los líderes del Consejo Supremo de Gobierno, acusándolos de delitos y corrupción. Los rasgos de inteligencia emocional y sensibilidad a los demás predominaron en los líderes del Consejo Supremo de Gobierno, aplicando un Liderazgo Estratégico, evitando caer en la provocación; una mala decisión estratégica, pudo haber prolongado la dictadura y volver la situación en una confrontación política con los grupos de interés.

Como estrategia complementaria se hubiese propuesto que los líderes del Consejo Supremo de Gobierno, a más de la rendición de cuentas a los ecuatorianos, debieron haber dejado su legado fundamentado en una Constitución que no permita al nuevo gobierno el cambiar drásticamente lo alcanzado;  adicional debieron buscar mecanismos para reforzar a los partidos políticos para tener una vida democrática en base a ideologías claras y fundamentadas y no a intereses personales o partidistas que se aprovechan de la democracia para sus propios intereses.

Fase 5. Aprendizaje. – en ésta última fase es deber de los líderes extraer las lecciones aprendidas. Esta fase no se cumplió, lo cual queda en evidencia cuando el país tiene errores cíclicos y en las urnas se vuelve a buscar la esperanza en gobernantes que predominantemente recurren al populismo para hacerse del poder.

Se hubiese propuesto como estrategia que el Consejo Supremo de Gobierno debía colocar candados jurídicos para que los cambios drásticos no sean posibles, en los ámbitos: políticos, administrativos, económicos. Las lecciones aprendidas apoyadas en la ley permitirán contar con una política pública estable, para afrontar de mejor manera la planificación ante una nueva crisis, en donde primen los objetivos nacionales. El liderazgo que se debe adoptar en ésta fase es de tipo Organizacional, para que los líderes del Consejo Supremo de Gobierno, deben tomar el rol que motive la innovación, crear leyes, desarrollar estrategias y establecer una perspectiva a largo plazo de lo que debería ser el Ecuador.

  1. CONCLUSIONES
  1. Las Fuerzas Armadas son protagonistas de la toda la vida republicada del Ecuador, razón de sobra para que los miembros de la institución nos preparemos para ser líderes efectivos y sepamos desenvolvemos en los escenarios: político, económico, social, cultural, tecnológico, de derechos humanos, seguridad, defensa, por citar unos pocos, cuando y donde la Patria lo demande.
  2. El análisis del caso permitió establecer a través del plan de gestión de crisis, la importancia de desarrollar una cultura e identidad nacional, en la crisis se evidenció que el tipo de liderazgo implementado estuvo marcado por las circunstancias; el rol de los tres líderes que conformaron el Consejo Supremo de Gobierno, se considera fue el adecuado en muchos aspectos, demostrando un alto sentido de responsabilidad y patriotismo para que impere el régimen constitucional, desde el inicio de su mandato modernizó el país, sin perennizarse en el poder, trazando un objetivo y un Plan de Retorno al Régimen Constitucional.

Continúa navegando en el blog:

  • BIBLIOGRAFÍA ANALIZADA

Cushen, D. (2014).

¿Qué es una crisis? (s.f). Obtenido de Deloitte: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-una-crisis.html

Constitución de 1830. (s.f.). Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1830.pdf

Juan Paz y Miño Cepeda. (15 de octubre de 2006). Ecuador: una Democracia Inestable. Obtenido de HAOL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380207

Monteros, A. E. (2016). Memorias tomo I (1961-1988) entre el populismo y la dictadura. Kindle. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=CtJHDQAAQBAJ&pg=PT297&lpg=PT297&dq=Guillermo+Dur%C3%A1n+Arcentales+personalidad&source=bl&ots=EjIDkc7D-h&sig=ACfU3U3xgG7gMfC3tTiJzZz9ix_KWE90cA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj71OPg4dLsAhWlxFkKHc6KBgg4ChDoATAIegQIBhAC#v=onepage

Obando, C. A. (14 de junio de 2014). Situación y perspectiva de las relaciones cívico militares en el Ecuador. Tesis presentada como requisito para optar al Título de Máster en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y gerencia Empresarial. Quito. Obtenido de https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/handle/24000/277

Sánchez, M. (julio de 2006). Instituto de Historia Marítima «Contraalmirante Carlos Monteverde Granados». Obtenido de Biblioteca de la Armada del Ecuador: http://biblioteca.armada.mil.ec/omeka-2.4.1/files/original/e6572beb0d9e00aeb5e7737aa0047a32.PDF

Taco, C. N. (28 de noviembre de 2013). Influencia de los gobiernos militares en la estabilidad política, económica y social del Ecuador durante los años de 1963-1979. Informe final del Proyecto de Investigación que se presenta como requisito para optar por el Grado de Licenciatura de Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3326/1/T-UCE-0010-402.pdf

Sigue mi blog

«Sé tú mismo, los demás puestos están ocupados» Oscar Wilde

Únete a otros 84 suscriptores

Deja un comentario