Origen, evolución y proyección de los RPV/UAV.

Autor:

    

“La defensa nacional no puede ser asegurada más que por una fuerza apta para conquistar, en caso de conflicto, el dominio del aire”

Giulio Douhet, Dominio del Aire, 1921     

Los sistemas aéreos no tripulados, UAS (Unmanned Aerial System), en las últimas décadas han experimentado una importante evolución, ampliando la gama de aplicaciones tanto en el ámbito militar como civil, su origen, así como su definición ha ido adaptándose de acuerdo a los requerimientos, avances tecnológicos, costo y accesibilidad; el artículo tiene el objetivo de presentar conceptos básicos de las aeronaves/sistemas aéreos no tripulados, para posterior proponer una clasificación de esta tecnología emergente (utilizando los datos de fuentes abiertas), adicional se realiza un análisis de para su uso y explotación desde la perspectiva del poder aeroespacial.

    

Los sistemas aéreos no tripulados, UAS (Unmanned Aerial System), en las últimas décadas han experimentado una importante evolución, ampliando la gama de aplicaciones tanto en el ámbito militar como civil, su origen, así como su definición ha ido adaptándose de acuerdo a los requerimientos, avances tecnológicos, costo y accesibilidad; el artículo tiene el objetivo de presentar conceptos básicos de las aeronaves/sistemas no tripuladas, para posterior proponer una clasificación de ésta tecnología emergente (utilizando los datos de fuentes abiertas), adicional se realiza un análisis de para su uso y explotación desde la perspectiva del poder aeroespacial.

Antes de proponer una clasificación, es necesario establecer la línea base y evolución de los sistemas aéreos no tripulados en las FF.AA. Siendo la FAE la pionera en éste tipo de tecnología; en el año de 1997, el mando de la institución evalúa la justificación del área operativa para iniciar con el desarrollo de aeronaves no tripuladas, la decisión tuvo como justificación el análisis del cálculo de potencial y probabilidades de éxito en el uso de aviación tripulada para misiones de ataque, así como el grado de atrición, dando como resultado que por el tipo de amenaza y escenario se requería una aeronave no tripulada autónoma con capacidad de detección de radares y payload para carga militar, para lograr los objetivos sin pérdida de tripulaciones. Con la decisión tomada oficiales ingenieros y personal de aerotécnicos conformaron lo que posterior se conocería como el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDFAE), organización que trabajó en el diseño y construcción del denominado “Proyecto Rayo”, el proceso de investigación dio como resultado el desarrollo de capacidades en diferentes sistemas, destacando la incursión en materiales compuestos y pilotos automáticos (Ullauri, 2022).

Una vez firmada la paz con el Perú, el Proyecto Rayo dejó de ser “reservado” y el mando consideró el potencial de la tecnología desarrollada hasta ese momento; reorientando los esfuerzos para el diseño y construcción de un vehículo aéreo pilotado en forma remota, RPV o RPA (Remotely Piloted Vehicle / Remotely Piloted Aircraft), destinado a cumplir misiones de reconocimiento con sensores, este ingenio fue bautizado con el nombre de “RPV Cotopaxi”, los resultados del proceso de investigación y desarrollo fue presentado en el Comité de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (Cocitae), constituyéndose en pionero a nivel de Latinoamérica en la aviación no tripulada (Ullauri, 2022).

Fuente: Twitter Fuerza Aérea Ecuatoriana (20 agosto 2020)

En el año 2007, la FAE enfrenta un nuevo reto tecnológico, en esta oportunidad el requerimiento lo establece la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), quienes plantean la ejecución de un proyecto para el “diseño y construcción de un prototipo de una Plataforma de Gran Altitud (PGA), con fines de investigación”, que consistió en el diseño y construcción de una aeronave más liviana que el aire (dirigible), con características de UAV (Unmanned Aerial Vehicle), aplicaciones de vigilancia y reconocimiento, relay de comunicaciones y broadcast de tv e internet, el proceso de investigación dio como resultado dirigibles desde 6 a 27 metros de longitud, el prototipo final denominado «Condor» (dirigible UAV de 27 metros heliosustentado) no tuvo una aplicación militar ni civil, por los requerimientos específicos y costos para su operación.

Sin embargo, el objetivo de la SENESCYT de motivar la investigación en el campo aeroespacial se cumplió y el know how desarrollado en la PGA, así como las alianzas estratégicas establecidas entre la FAE y las universidades como: Escuela Politécnica Nacional, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de las Fuerzas Armadas (Cede Latacunga), sirvieron de línea base para plasmar el siguiente proyecto bajo el nombre de «detección, observación, comunicación y reconocimiento (DOCR)”, que consistió en el diseño y construcción de dos sistemas UAS ( Unmanned Aerial System) (04 UAVs, 02 estaciones de mando y control, 02 sensores electroópticos). Un hito importante que destacar fue el vuelo en modo totalmente autónomo del Prototipo UAV-0, un 12 de agosto del 2012. Sin embargo, la falta de fines, modos, medios, sumado a dos accidentes de sus prototipos «Gavilán» obstaculizó el continuar con la etapa de validación y transferencia de conocimiento hacia la industria aeronáutica del país, al final el prototipo quedo sin ningún uso o aplicación, quedando truncado el sueño de contar con un UAV Clase II desarrollado por ecuatorianos (Enríquez, 2011).

Fuentes abiertas

En el contexto mundial y regional se presentan los resultados de este tipo de tecnología emergente, en donde las aplicaciones militares toman importancia por sus diversas aplicaciones, en las FF.AA del Ecuador se crean organizaciones como: el Ejército fortalece al Grupo de Monitoreo y Reconocimiento Electrónico Conjunto (Gmrec), con la adquisición de cuadropteros y hexacopteros, enfocados en el reconocimiento aéreo[1]; el Instituto Geográfico Militar (IGM) cuenta con varias plataformas UAV enfocados en la cartografía[2]; la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), adquirió en el año 2007, 04 UAV Searcher y 02 UAV Heron, operados por el Escuadrón de UAV (Escuav)[3], destinados para la exploración aeromarítima; finalmente, el Cidfae continua con el desarrollo de UAV tipo tácticos[4] (Enríquez, 2011) (Baquero & Vázquez, 2019). Una vez establecida la línea base en las FF.AA. y considerando que los UAS no tienen una clasificación universalmente aceptada, debido a la gran diversidad de plataformas aéreas; se considera que la clasificación establecida por la OTAN, en su “UAV Clasification Guide” del año 2011, es la que mejor se adapta al desarrollo de éste tipo de tecnología emergente, que con el paso de los años ganará espacios dentro de las operaciones y misiones que cumplen las FF.AA., al momento los podemos clasificar de acuerdo al criterio OTAN en:

En Ecuador la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), ha hecho su intento por regular esta tecnología, al menos en lo que se refiere a los UAV/drones la Clase I de la tabla de clasificación, emitiendo el Reglamento de Operación de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAs), restringiendo su uso en las Áreas Prohibidas (SEP) y en las Áreas Restringidas (SER), dejando un vacío para el uso y explotación de la Clase II y III.

Para establecer el uso y explotación de este tipo de tecnología, debemos considerar un marco para su operación, Juan A. Carrasco, teniente coronel del ejército del aire, en su artículo “Doctrina Aeroespacial, necesidades y retos para el ejército del aire”, plantea que contar con un marco doctrinario es fundamental, y lo define como:

“Reglas fundamentales que guían las acciones de las fuerzas aeroespaciales hacia la consecución de la finalidad encomendada al poder aeroespacial, y que sirven de guía para su constitución, preparación y empleo”

Carrasco, J. (s.f.). Doctrina Aeroespacial, necesidades y retos para el ejército del aire. 23-37

Otro concepto que debe estar claro es como se define un UAS y utilizaremos la definición de la Organización de Aviación Civil Internacional OACI, por ser un concepto mundialmente reconocido:

“una aeronave que vuela sin un piloto al mando a bordo y que se controla a distancia y plenamente desde otro lugar (tierra, otra aeronave, espacio) o que ha sido programada y es plenamente autónoma

OACI. (2011). Sistemas de aeroaneves no tripuladas (UAS) (ISBN 978-92-9231-809-3 ed., Vol. Circular 328).

Inferimos que los UAV son un medio o plataforma aérea, que pueden debe ser incorporado en la doctrina de las fuerzas armadas de cualquier país, para el uso y explotación en las operaciones y misiones. La incorporación de esta tecnología motivará un cambio en la forma de la planificación militar como consecuencia se deben pensar en cambios estructurales y romper paradigmas sobre su uso y aplicación.

Si consideramos la ecuación del Poder Aéreo, propuesta por Baquero, Benavides y Rivera (2014) y explicada en forma más amplia por el coronel de la Fuerza Aérea Colombia, David Barrero, en su artículo “la doctrina y el poder aéreo integral del estado nación en el siglo XXI”, nos da una idea de las consideraciones que debemos cumplir para una inclusión de los UAS en las fuerzas armadas:

Ecuación del Poder Aéreo, propuesta por Baquero, Benavides y Rivera (2014)

Desde una perspectiva personal, las acciones que se podrían considerar para potenciar el poder aéreo (PA), se  requeriría en primer lugar se cambios su planificación estratégica, a fin de motivar cambios estructurales (O), adicional es necesario que el nivel estratégico-político visualice la importancia de contar con una agencia espacial militar, determinando estrategias hacia al fomento de investigaciones en ciencia y tecnologías espaciales; así como motivar a la DGAC a emitir regulación y políticas que motive el uso de esta tecnología en su amplia gama de aplicaciones así como de formas y tamaños, de esta manera queda puesto de manifiesto la voluntad política (VP), como efecto se podrán gestionar los recursos económicos (E) para la inclusión de los UAS como complemento a los medios aéreos tripulados.

En segundo lugar, es necesario revisar los conceptos doctrinarios (D) para el uso, empleo y explotación de tecnologías espaciales emergentes, en donde las operaciones y misiones establecidas debe incluir la explotación de la órbita geoestacionaria.

Un tercer paso, consiste en revisar la concepción operativa del empleo de los UAS, de ésta manera el área operativa marcará los objetivos para que todas las especialidades modifiquen su entorno para este nuevo tipo de tecnología; finalmente, es necesario considerar la creación de Escuadrón de UAS y para materializar la especialidad de Sistemas Aéreos no Tripulados (M), apoyados en una organización que permita desarrollar tecnología (T).

Fuente: Twitter Fuerza Aérea Ecuatoriana (11 julio 2018)

Específicamente para esta organización encargada de la investigación y desarrollo se propone desarrollar los fines, modos y medios para implementar la ecuación de conocimiento, propuesta por Enríquez, Becerra, García y Estrella, en el XVI Congreso Internacional Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología en Quito-Ecuador en el 2021, en su investigación “Diagnóstico Perceptivo de la Ecuación del Conocimiento V + (I+D+i) + t (Vinculación, Investigación, Desarrollo, innovación y transferencia), en función de la capacidad aeroespacial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana” (Enríquez, Becerra, Estrella, & García, 2021), explicada en forma más amplia en:

https://drive.google.com/file/d/1pZ9qQSfapmi4CcloI-clpJl6UQbFi401/view

El uso y la explotación de esta o cualquier tecnología emergente en el campo de batalla o en el ámbito interno de un país, requiere de cambios estructurales y una visión prospectiva, acciones que deben tomarse en tiempo presente y evolucionar de acuerdo a los fines, modos y medios disponibles; en forma paralela una planificación estratégica institucional permitirá el desarrollo e inclusión de los UAS en las operaciones, a fin de cumplir con la misión de las fuerzas armadas; dando como consecuencia un cambio organizacional apoyado en una cultura adhocrática, los dos factores determinarán los resultados de una tecnología que está en constante evolución y que puede adaptarse a las amenazas tradicionales, no tradicionales, en apoyo a emergencias antrópicas y coadyuvando de ésta manera al desarrollo del país.

“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van”

Leonardo da Vinci

Origen, evolución y proyección de los RPV/UAV.

Continúa navegando en el blog:

Bibliografía utilizada


[1] Fuente la Hora: https://www.lahora.com.ec/secciones/militares-aprenden-el-manejo-de-drones/

[2] El drone del instituto geográfico militar https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12750

[3] La operatividad de los UAV en la Armada http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/14578/1/T-ESSUNA-004173.pdf

[4] UAV tácticos Cidfae https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34893

Baquero , P., & Vázquez, R. (2019). Empleo de los UAV, en operaciones de seguridad y vigilancia en las áreas estratégicas en el Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 86-100.

Baquero, E., & Moreno, J. (2005). La Fuerza Aérea en el siglo XXI. Sobrevuelo, 15-17.

Carrasco, J. (s.f.). Doctrina Aeroespacial, necesidades y retos para el ejército del aire. 23-37.

Enríquez, V. (marzo de 2011). Los vehículos aéreos van desde los globos de combate hasta las plataformas no tripuladas. Aeroespacial, Investigación y Desarrollo, 2, 6-10.

Enríquez, V., Becerra, D., Estrella, C., & García, A. (2021). Knowledge equation and the aerospace capacity of the Ecuadorian Air Force. Congreso Internacional Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología. doi:https://drive.google.com/file/d/1pZ9qQSfapmi4CcloI-clpJl6UQbFi401/view

González, C. (2014). De los UAV a los RPAS. Obtenido de Infodefensa: https://www.infodefensa.com/wp-content/uploads/Af-Uavs-10-03.pdf

OACI. (2011). Sistemas de aeroaneves no tripuladas (UAS) (ISBN 978-92-9231-809-3 ed., Vol. Circular 328).

Observatorio Aeroespacial. (2020). Informe No. 3: La evolución de los drones. Observatorio Aeroespacial, 5-10. Obtenido de https://www.esga.mil.ar/Observatorio/Informes/Informe%203-EVOLUCION-DE-LOS-DRONES%20COVID-19.pdf

Ullauri, M. S. (abril de 2022). Proyecto RAYO. (V. Enríquez, Entrevistador)

Vinueza, P. (enero de 2011). Proyecto Rayo. (V. Enríquez, Entrevistador)

Sigue mi blog

«Sé tú mismo, los demás puestos están ocupados» Oscar Wilde

Únete a otros 84 suscriptores

Deja un comentario